Envíos

Sugerimos revisar las Instrucciones para autores que se muestran a continuación antes de realizar su envío. Si desea proceder directamente, haga click aquí.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is at space and a half and unjustified (irregular); uses a 10, 11 or 12 point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.

Directrices para autores/as

Belize Journal of Medicine es una publicación científica patrocinada por BIOMEDS Ltd. Se interesa por todos los temas relacionados con las ciencias médicas y de la salud, incluida la historia y la educación.

No aplica ningún tipo de cargo por procesamiento de manuscritos, y publica sus contenidos en Acceso Abierto de forma inmediata y sin ningún tipo de restricción.

Utiliza un sistema de gestión editorial de manuscritos en línea. Los autores recibirán notificaciones de la recepción de manuscritos y decisiones editoriales por correo electrónico. Durante el proceso editorial, los autores pueden verificar el estado de su manuscrito enviado a través del sistema automatizado.

Utiliza un sistema de revisión por pares para la evaluación de los manuscritos predominantemente a doble ciego, pero está a favor de los principios de la Ciencia Abierta, por lo que también promueve los métodos de evaluación por pares abierta.

Publica preferentemente informes de investigación en forma de artículos originales, revisiones y cualquier otro tipo de documento que cumpla con la metodología IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), aunque también considera los artículos de opinión en forma de Cartas al editor, Editoriales y otros con un debido fundamento científico.

Todos los artículos publicados están al amparo de una Licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención exclusiva a la publicación en la revista como fuente primaria. Bajo ninguna circunstancia se podrá comercializar con la obra.

Envío de manuscritos

El envío de manuscritos es exclusivamente a través del sistema de gestión en línea de la revista y en archivos con formato de Microsoft Word.

Use un tamaño de fuente de 10, 11 o 12 puntos, texto a espacio y medio, y deje los márgenes derechos injustificados (irregulares).

Tiempos hasta la publicación

Los manuscritos enviados atraviesan por varios procesos editoriales. BJM intenta publicar los documentos en el menor tiempo posible. Sin embargo, cada manuscrito deberá pasar por un proceso de evaluación por pares que puede tardar hasta 90 días, el mismo tiempo máximo para recibir una notificación sobre la decisión del Comité editorial. Durante el proceso de redacción y corrección habrá intercambios necesarios con los autores.

El tiempo máximo hasta la publicación es de 365 días naturales.

Requerimientos comunes para todos los artículos

  • El título no excederá las 15 palabras y reflejará esencialmente el tema contenido en el manuscrito. No incluirá abreviaturas ni siglas a menos que sean universalmente reconocidas.
  • Los autores deben aparecer con sus nombres completos y los apellidos. Evitar las iniciales. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. Cada autor deberá ir en línea separada.
  • Se colocará junto a cada autor, su número de ORCID.
  • El resumen no excederá las 250 palabras.
  • Las palabras clave se separan con el punto y coma (;) y se recomienda el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud.
  • Las formas de resumen de la información como tablas, esquemas y gráficos se presentarán en formato editable, es decir, permitirán trabajar sobre ellas durante el proceso de corrección.
  • Las imágenes serán nítidas y con buena resolución.
  • Evite las figuras compuestas o en varias partes a menos que esté justificado.
  • Restrinja las tablas y figuras a las necesarias para explicar y apoyar el argumento del artículo y para informar todos los resultados identificados en la sección Métodos. Numere cada tabla y figura y proporcione un título descriptivo para cada una. Cada tabla y figura debe tener una cita en el texto. Verifique que los datos se reporten consistentemente en texto, tablas, figuras y material complementario.
  • Se desaconseja la presentación de imágenes creadas por inteligencia artificial, herramientas de aprendizaje automático o tecnologías similares, a menos que formen parte del diseño o los métodos formales de investigación. No se permiten sin una descripción clara del contenido que se creó y el nombre del modelo o herramienta, los números de versión y extensión, y el fabricante. Los autores deben asumir la responsabilidad de la integridad del contenido generado por estos modelos y herramientas.
  • En todas las formas de resumen de la información se incluirá la fuente de obtención del dato y se colocarán en el lugar adecuado según su mención en el texto.
  • El estilo de referenciación bibliográfica es el de la National Library of Medicine (Vancouver), el cual puede ser consultado a través de Citing Medicine. Las citas se colocan por orden de aparición dentro del texto, en superíndice y detrás del signo de puntuación. Se colocan justo en el lugar de la mención.
  • Los anexos se enviarán como archivos complementarios dentro del sistema de gestión en línea, también en formatos editables. En el caso de las bases de datos o cualquier otro instrumento de investigación, se sugiere su colocación previa en servidores de datos compartidos, como parte del cumplimiento de los principios de la ciencia abierta, lo que garantiza la transparencia de la investigación. Con estos fines se sugieren los siguientes: ZenodoDataCiteSciELO Data o cualquier otro con carácter científico.
  • En cada documento de investigación se hará declaración de conflicto de intereses sin que esto afecte la decisión final sobre el artículo.

Tabla descriptiva por tipos de artículos

Tipo de artículo

Resumen (Palabras)

Autores

Extensión máxima

 (Palabras)

Cantidad de tablas o figuras

Cantidad de referencias

Editorial

No

Por encargo

800

No

5

Artículo original

250

CRediT

4500

5

 

Artículo de Revisión

250

3

5000

5

50-75

Reporte de caso

250

CRediT

3500

5

Hasta 30

Comunicaciones breves

150

CRediT

1000

2

Hasta 30

Artículos de opinión

250

3

4000

5

 

Carta al editor

No

2

600

2

Hasta 6

 

Especificaciones por tipos de artículos

 

1- Artículos originales de investigación

Su extensión no superará las 4 500 palabras. No se incluyen las referencias bibliográficas.

Para la identificación de los roles de autoría se utilizará la taxonomía CRediT, donde los roles de autoría serán identificados en el orden siguiente, incluyendo a cada autor en el que le corresponde y omitir los que no procedan en cada caso:

Conceptualización: Ideas, formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.

Curación de datos: Actividades de gestión para realizar anotaciones (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluyendo código de programación, en caso de que sea necesario, para la interpretación de los propios datos) tanto para su uso inicial como para su posterior reutilización.

Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos de un estudio.

Adquisición de fondos: Adquisición de apoyo financiero para el desarrollo del proyecto que conduce a esta publicación.

Investigación: Ejecución de una investigación y proceso de investigación, realizando, específicamente, los experimentos o la recolección de datos y/o evidencias.   

Metodología: Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.

Administración del proyecto: Responsabilidad de la gestión y coordinación en la planificación y ejecución de la actividad de investigación.

Recursos: Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.

Software: Programación, desarrollo de software, diseño de programas de computación, implementación de códigos informáticos y algoritmos de apoyo; prueba de componentes de códigos ya existentes.

Supervisión: Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluyendo la participación como tutor externo del equipo de investigación.

Validación: Validación, ya sea como parte de la actividad o de forma independiente, de la replicación/reproducibilidad general de los resultados/experimentos y otros resultados de investigación.

Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de los datos.

Redacción del borrador original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción correcta).

Redacción, revisión y edición: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los integrantes del grupo original de investigación, específicamente la revisión crítica, comentario o revisión, incluyendo las etapas previas y posteriores a la publicación.

Resumen

Estructurado por secciones: Introducción-Objetivos-Métodos-Resultados-Conclusiones.

Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en español e inglés (abstract).

Palabras clave

Para la selección de las palabras clave, se recomienda el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), tanto en idioma español como en inglés (MeSH). Puede utilizar la herramienta DeCS Finder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs)

Introducción

Presentar antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamentar el problema científico. Describir con claridad el objetivo(s) del trabajo.

Métodos

Definir el tipo de investigación o estudio, período y lugar. Definir la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.

Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron, así como el método estadístico empleado. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.

Resultados

Se prefiere el texto por encima de cualquier otra forma de presentación. Los estadígrafos se utilizarán solo cuando sean necesarios y aportarán información suficiente para su correcta interpretación. En las figuras y tablas se deben destacar los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se podrá utilizar de forma indistinta un máximo de 5 tablas, figuras o gráficos estadísticos; cada una con su número consecutivo correspondiente y adecuadamente identificadas

Discusión

Se realizará un análisis crítico de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Deberá explicarse el alcance y las limitaciones de los resultados; y su posible aplicabilidad y generalización.

Conclusiones

Responderán a los objetivos del estudio y estarán en correspondencia con los resultados y la discusión. No se repetirán los resultados. Se escribirán en forma de párrafo al final de la discusión.

Referencias bibliográficas

Se recomienda utilizar el 50 % de trabajos publicados sobre el tema en los últimos cinco años.

Otros aspectos

Para los estudios observacionales longitudinales (de cohortes, casos-controles) deberán seguirse las recomendaciones de la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observacional Studies in Epidemiology) disponibles en: http://www.strobe-statement.org

Para los estudios sobre modelos predictivos se recomienda adherirse a la normativa TRIPOD (The Transparent Reporting of a multivariable prediction model for Individual Prognosis Or Diagnosis) disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25560730     

Para los estudios sobre validez de pruebas diagnósticas debe seguirse la normativa STARD disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5128957/pdf/bmjopen-2016-012799.pdf.

Para los ensayos clínicos, deberá utilizarse la Guía CONSORT, disponible en: https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/consort/

Para los estudios cualitativos, se deberá seguir las pautas de la guía COREQ, disponible en: https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/coreq/

 

2- Artículos de revisión

Son considerados artículos de investigación documental. Su extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. No superará los 3 autores.

Resumen

Estructurado por secciones: Introducción-Objetivos-Métodos-Conclusiones.

Debe enviarse en español e inglés (abstract).

Palabras clave

Para la selección de las palabras clave, se recomienda el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), tanto en idioma español como en inglés (MeSH). Puede utilizar la herramienta DeCS Finder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs)

Introducción

Deberá ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Se realizará una fundamentación bibliográfica sobre los antecedentes de forma breve y clara. Se argumentará el problema científico que origina la revisión. Se describirán con claridad los objetivos del trabajo.

Métodos

Se identificarán las fuentes de información consultadas y los criterios y justificación para la selección de la información. Se incluirán los términos utilizados para la búsqueda, y se indicarán los criterios de exclusión de las fuentes y el período que se toma para la revisión.

En el caso de las revisiones sistemáticas y los metaanálisis se recomienda el uso de la guía PRISMA (https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf)

Resultados

Se interpretarán los resultados señalados en la literatura consultada. Se contrastarán las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Se realizará el análisis crítico del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Se describirá la posible aplicabilidad y generalización de los resultados de la investigación y se incluirán nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Las figuras y tablas utilizadas destacarán aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Se señalarán las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones

Serán claras, concretas y pertinentes, y responderán a los objetivos del estudio.

Referencias bibliográficas

Deberán contener el 70 % de trabajos publicados sobre el tema en los últimos cinco años.

 

 

3- Reportes de casos

Son artículos que permiten al autor o autores exponer la experiencia en la atención de pacientes con afecciones no frecuentes, difíciles de abordar o con trabajosos procederes diagnósticos y/o terapéuticos, y que sus resultados representan aportes significativos para la atención médica.

Resumen

Se realizará una breve explicación que motiva la publicación del caso, su frecuencia, las principales manifestaciones clínicas del caso, así como los resultados de las investigaciones para su diagnóstico, procederes terapéuticos y evolución del paciente. Podrán ser reportados hasta tres casos similares atendidos por los autores.

Introducción

Se realizará una descripción de la afección, que incluirá aspectos de su historia y evolución clínica y/o epidemiológica, así como otros datos particulares o de los aspectos que hagan resaltar la importancia de su publicación.

Caso clínico

Se expondrán los elementos fundamentales de la historia clínica del paciente relacionados con la afección que ha motivado su publicación. Se resaltarán los antecedentes, las manifestaciones clínicas y los datos significativos del examen físico, así como los resultados de los exámenes paraclínicos que apoyan el diagnóstico y evolución de la enfermedad. Se hará referencia a las imágenes o figuras que se aportan en la descripción de los estudios complementarios, y se detallarán las medidas terapéuticas aplicadas y sus resultados.

Discusión

Se expondrán los criterios respecto a la importancia de la afección que ha motivado su publicación en relación con otras publicaciones. Se harán valoraciones de la importancia de los datos clínicos y resultados de las investigaciones, así como de la respuesta terapéutica y evolución de los pacientes.

Otros aspectos

Para el reporte de los casos clínicos, se seguirá la pauta de la guía CARE, disponible en: https://www.care-statement.org/

4- Comunicaciones breves

Se consideran comunicaciones breves a los manuscritos que expresan información importante o relevante con el necesario basamento científico. Pueden ser reportes parciales de investigaciones o puntos de vista. Su extensión no sobrepasa las 1000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.

5- Artículos de opinión

Se consideran los manuscritos que expresen una opinión o postura científica ante un determinado hecho o tema relacionado con el perfil de la revista. Generalmente son artículos por encargo del Comité editorial.

6- Carta al editor

En las cartas se discute un artículo publicado por la revista recientemente, y deberán enviarse dentro de las 4 semanas posteriores a la publicación del artículo en línea.

Las cartas recibidas después de 4 semanas rara vez serán consideradas. No deberán exceder las 600 palabras de texto y las 6 referencias, incluida la del artículo en cuestión. Se permitirán hasta 3 autores como máximo.

Las cartas que se consideren para su publicación normalmente se enviarán a los autores del artículo original, a quienes se les dará la oportunidad de responder.

Las cartas se publicarán a discreción de los editores y estaránn sujetas a abreviación y edición por estilo y contenido.

Sobre el proceso de evaluación

La evaluación inicial de los manuscritos se hará de acuerdo con los siguientes criterios:

  • el material es original y oportuno
  • la escritura es clara
  • los métodos de estudio son apropiados
  • los datos son válidos
  • las conclusiones son razonables y están respaldadas por los datos
  • la información es importante y el tema tiene interés general para los lectores

A partir de estos criterios básicos, los editores evalúan la elegibilidad de un artículo para su publicación. Los manuscritos que no cumplan con algunos de los criterios de la evaluación inicial serán rechazados de inmediato.

Los manuscritos que cumplan con los requerimientos iniciales podrán ser enviados a la consulta de expertos o revisión por pares para obtener una mejor valoración que permita tomar una decisión sobre su publicación.

Sobre publicaciones previas

BJM no considerará ningún manuscrito que haya sido publicado o esté bajo la consideración de otra fuente. En tal caso es responsabilidad del autor comunicarlo.

Las tesis o disertaciones no se consideran publicaciones anteriores.

La publicación de manuscritos en servidores Preprints como primera comunicación es aceptada. En tal sentido se recomienda el uso de servidores reconocidos a tales fines como: SciELO Preprints, , SocArXivPreprints.org medRxiv.org y similares.

La distribución en Internet de otras formas puede considerarse publicación previa y puede comprometer la originalidad del artículo como envío a una revista científica. Mientras los manuscritos estén bajo el proceso de revisión por pares no deben ser publicados en ninguna instancia. Si se realizara alguna cobertura de prensa en relación con el contenido del manuscrito, se recomienda hacerse después de publicado el documento.

Sobre los datos de investigación

BJM puede solicitar a los autores las bases de datos o los instrumentos utilizados para el desarrollo de la investigación. También promueve la apertura de los datos de investigación, siempre y cuando el nivel de confidencialidad lo permita.

Como parte del cumplimiento de los principios de la Ciencia Abierta, el autor podrá presentar sus datos de investigación en cualquiera de los servidores disponibles a nivel internacional a tales efectos, lo cual garantiza el cumplimiento de los principios FAIR (Localizables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables).

Se recomiendan los siguientes:

DataCiteThe Dataverse NetworkZenodoSciELO Data

Sobre soluciones de conflictos éticos

Ver política de la revista

Sobre errores después de la publicación

Ver política de la revista

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.